Agroindustria y desarrollo rural

Acuaplan apuesta a la tecnología para aumentar la acuicultura mexicana

La genética es clave para el incremento de la productividad en la acuicultura mexicana

Acuaplan, empresa mexicana, y la tecnología unen fuerzas para optimizar la acuicultura mexicana, específicamente la producción comercial de alevines de tilapia. Dicha actividad se define por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) como la técnica para aumentar la producción de animales y plantas para consumo humano, esto mediante el control de su medio ambiente y los organismos en sí.

El Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Acuaplan unieron fuerzas e investigaciones para desarrollar una tilapia mejorada genéticamente con un mayor valor y calidad que la que actualmente existe.

Roberto Solís Bernat, gerente de operaciones de la compañía explicó que mediante una convocatoria emitida por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lograron incrementar la productividad de estos animales mediante el mejoramiento genético del pie de cría de tilapia, robalo y otras especies.

“Antes de conocer el PEI, (la empresa) no tenía ninguna vinculación con centros de investigación o universidades, por lo tanto, no existían los medios para crear mejores productos y ser más competitivos”, dijo Solís Bernat a la Agencia Informativa Conacyt.

La genética es clave para el incremento de la productividad

A pesar de que hace algunos años, la mejora se daba a través de la selección de los sementales y las hembras con ciertas características genéticas. Y aunque Roberto Solís explica que los pasos de la crianza se llevaban al pie de la letra, la actividad se volvía costosa, por lo que decidieron intentar con otros métodos.

Gracias a la convocatoria PEI en 2010, fue que expertos nacionales y extranjeros crearon el programa de mejoramiento genético, apoyado por el Conacyt. Los primeros intentos de dicha innovación se dieron en Tabasco.

El procedimiento se realiza a través de una selección fenotípica de las especies, desde características físicas hasta la resistencia de enfermedades, después se combinan distintas familias para evitar la reproducción endogámica y que las crías no tengan ningún problema.

Es importante recalcar que se desarrollaron técnicas no hormonales para producir organismos de buena calidad con conciencia ecológica, es decir que no vaya afecte al medio ambiente o al ser humano.

Actualmente Acuaplan creó un laboratorio de producción de robalo en colaboración con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en Mazatlán, Sinaloa, para acatar la extensa demanda de esta especie en el continente.

En México, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) informó que la actividad acuícola representa en el país 22 por ciento de la pesca nacional.

Ver más

Marcela García Espínola

El periodismo rescata la voz de aquellos que no la tienen, siempre que haya alguien que las quiera escuchar.

Artículos relacionados

Mostrando 0 respuestas a los debates
Mostrando 0 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.
Botón volver arriba